Casado (a)
– Quien ha contraído matrimonio civil.
Soltero (a)
– Aquella persona que nunca ha contraído matrimonio.
Acción de reforma del testamento
– Si el testador no respeta los derechos de los asignatarios forzosos, estos pueden solicitar una acción ante un tribunal. El tribunal podrá modificar el testamento para que se respete la ley.
Aceptación de la herencia
– Actos por los cuales el heredero manifiesta su voluntad de aceptar la herencia.
Albaceas
– Puede nombrar a una o varias personas para que ejecuten su testamento y velen por el cumplimiento de sus disposiciones.
Ascendentes Colaterales
– Tíos, tías, primos, etc. Están relacionados contigo a través de un ascendiente común.
Ascendentes Directos
– Padres, abuelos, bisabuelos, etc. Son los más cercanos en la línea genealógica.
Ascendiente
– Un ascendiente familiar es cualquier pariente que te precede en la línea genealógica. En términos más sencillos, son tus antepasados directos, padres, abuelos, bisabuelos, etc.
Asesoramiento legal
– Te recomiendo que consultes a un abogado especialista en sucesiones para obtener una asesoría personalizada y adecuada a tu situación particular. La legislación sobre sucesiones es dinámica y puede sufrir modificaciones, por lo que es importante estar correctamente asesorado.
Asignaciones forzosas
– Corresponde a una parte de la herencia está destinada a ciertos herederos por ley, como el cónyuge, los hijos o los ascendientes. Esto limita la libertad del testador para disponer de todos sus bienes a su libre albedrío.
Capitulaciones matrimoniales
– Son acuerdos que complementan el régimen conyugal y permiten establecer condiciones particulares sobre la administración de los bienes y otros aspectos de la vida matrimonial.
Causante
– Persona fallecida cuyos bienes y derechos se transmiten.
Colateral
– Pariente que desciende de un ascendiente común con el causante, pero no es descendiente directo.
Concurso de herederos
– Situación en la que coexisten varios herederos.
Conviviente civil
– Pareja que ha formalizado una unión civil ante el Registro Civil.
Cuarta de mejora
– Es una porción de los bienes de una persona que fallece (causante) que, por ley, debe destinarse a favorecer a ciertos herederos llamados <>. Estos asignatarios pueden ser el cónyuge, los hijos o los ascendientes del causante. Corresponde al 25% del total de los bienes del causante. El testador tiene cierta libertad para decidir cómo se distribuye esta porción entre los asignatarios elegidos.
Cuota
– Parte de la herencia que corresponde a cada heredero.
Declaratoria de herederos
– Procedimiento judicial para determinar quiénes son los herederos del causante.
Descendiente familiar
– Es cualquier individuo que proviene de una línea genealógica específica. En términos más simples, es alguien que está relacionado contigo por sangre y que viene después de ti en el árbol genealógico. Ejemplos de descendientes familiares: hijos, niestos, bisnietos, tataranietos.
Divorciado/a
– Persona que ha finalizado un matrimonio a través de un proceso judicial.
El estado civil
– Se define como la condición legal de una persona en relación con el matrimonio y la familia. Esta condición determina una serie de derechos y obligaciones civiles.
Heredero
– Persona física o jurídica que adquiere los bienes y derechos del causante, asumiendo también sus deudas.
Intestado
– Situación en la que una persona fallece sin dejar testamento válido.
Legado
– Disposición testamentaria por la cual se atribuye un bien determinado a una persona.
Legados
– Puede dejar objetos específicos o sumas de dinero a personas determinadas.
Legatario
– Persona que recibe una disposición testamentaria particular (legado), como un bien específico.
Legítima
– Parte de la herencia que la ley reserva para los herederos forzosos.
Libertad de testar
– Derecho de una persona a disponer de sus bienes por testamento.
Libre disposición
– Tiene relación sobre el destino de sus bienes, pudiendo legarlos a quien desee, incluso a personas que no tengan un vínculo familiar directo.
Liquidación de la herencia
– Cálculo de los activos y pasivos de la herencia para determinar la cuota de cada heredero.
Partición de la herencia
– División de los bienes de la herencia entre los herederos.
Participación de los gananciales
– Combina elementos de los dos regímenes, Sociedad conyugal y separación de bienes. Durante el matrimonio, cada cónyuge conserva la propiedad de sus bienes, pero al momento de la separación o divorcio se liquida lo que se ha generado en común (gananciales) y se divide en partes iguales.
Regímenes conyugales
– Los regímenes conyugales son acuerdos legales que establecen cómo se administrarán los bienes de una pareja casada. Estos acuerdos determinan los derechos y obligaciones de cada cónyuge sobre los bienes adquiridos durante el matrimonio, así como sobre aquellos que poseían antes de contraer nupcias. En caso de separación o divorcio, los bienes se dividen en partes iguales (Liquidación).
Renuncia a la herencia
– Actos por los cuales el heredero manifiesta su voluntad de no aceptar la herencia.
Reserva
– Parte de la herencia que la ley reserva para determinados herederos.
Separación de Bienes
– Cada cónyuge conserva la propiedad exclusiva de los bienes que tenía antes del matrimonio y de los que adquiera durante el mismo. En caso de separación o divorcio, cada cónyuge conserva sus bienes.
Separado/a legalmente
– Cónyuge que se encuentra en un proceso de separación judicial.
Sociedad Conyugal
– Es el régimen legal por defecto si los cónyuges no eligen uno diferente al contraer matrimonio. Todos los bienes que adquieran durante el matrimonio se consideran propiedad común de ambos.
Sucesión legítima o intestada
– Cuando no existe testamento o este es nulo, y la ley establece quiénes son los herederos.
Sucesión testamentaria
– Cuando el causante ha dejado un testamento válido.
Testador
– Es aquella persona que, en pleno uso de sus facultades mentales, elabora un testamento. A través de este documento legal, el testador expresa sus últimas voluntades respecto a la disposición de sus bienes y derechos para después de su fallecimiento. Requisitos, Mayoría de edad (+18 años), capacidad mental de comprender la naturaleza y alcance de sus actos. Debe actuar por su propia voluntad, sin estar bajo coacción o influencia indebida.
Testamento
– Un testamento es un documento legal donde una persona expresa su voluntad sobre cómo se repartirán sus bienes después de su muerte.
Testamento
– Documento jurídico en el que una persona expresa su última voluntad sobre la distribución de sus bienes después de su fallecimiento.
Testamento abierto
– Es aquel en que el testador hace saber de sus disposiciones a los testigos.
Testamento cerrado
– Es aquel acto en que el testador presenta al notario y testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz de manera que los testigos vean, oigan y entiendan que aquel documento contiene su testamento.
Testamento ológrafo
– Testamento escrito íntegramente a mano por el testador.
Testamento público
– Testamento otorgado ante notario.
Testigos
– Es toda persona que ha tenido o tiene conocimiento de ciertos hechos y cuya declaración es relevante para una resolución judicial.
Unión civil
– Es una institución jurídica que permite a parejas del mismo sexo o de distinto sexo formalizar su relación y adquirir derechos y obligaciones similares a las parejas casadas.
Viudo/a
– Quien ha perdido a su cónyuge por fallecimiento.